El Ayuntamiento sigue promocionando la figura de Blas Infante, mediante la Cátedra que se recuperó en el año 2017, gracias a un convenio suscrito entre la concejalía de Cultura y la Fundación Blas Infante.
El director de la Cátedra Blas Infante, el catedrático Miguel Ángel Chamocho, hizo un desglose de los temas que se desmenuzaron en la último congreso de la cátedra y que se contemplan en el anuario publicado. Chamocho realizó una semblanza de Blas Infante, el considerado como el padre del ideario andaluz, y recordó como siempre tuvo a la ciudad de Andújar muy presente. «Porque en esta ciudad se fraguó en el año 1835 la Junta Suprema de Andalucía, que supuso el primer gobierno autónomo de Andalucía», evocó este profesor.
Este hecho motivó la recuperación en el año 2017 de la recuperación de la Cátedra Blas Infante, que tuvo su esplendor en la década de 1980 y que estaba dirigida Juan Machado Grima.
Temas
Miguel Ángel Chamocho se trasladó a la principal preocupación de Blas Infante y que entronca con la temática del tercer congreso de su cátedra. Se trata de la cuestión agraria. «Blas Infante luchó porque se acabara la explotación de los jornaleros y por un reparto más justo y equitativo de las tierras». Infante abogó porque los poderes públicos promulgaran medidas para que los agricultores fueran propietarios de las tierras.
Los últimos congresos han estado orientados a la recuperación de esa conciencia y a buscar medidas para que los jóvenes no tengan que abandonar el mundo rural. «El cooperativismo es uno de los instrumentos de desarrollo de las zonas rurales», defendió ayer Chamocho. En ese congreso, el que fuera alcalde de Puente de Génave y presidente de la Asociación para el Desarrollo Rural de la Sierra de Segura, David Avilés Pascual, dio las claves de como su pueblo es uno de los pocos de la provincia de Jaén que sigue creciendo. Avilés es en la actualidad presidente del Centro de Estudios Rurales, Arume, con sede en la localidad de Puente de Génave.
Juan Vicente Córcoles enseñó como edificios emblemáticos de la provincia se han ido quedando vacíos con su aportación fotográfica. El propio Miguel Ángel Chamocho relató como se crearon los poblados de colonización de La Quintería, Los Villares de Andújar y La Ropera. «Ypor qué se ha permitido hoy en día que se hayan convertido en una residencia de ancianos al aire libre», lamentó este estudioso. Invitó a a una reformulación de las Entidades Locales Autónomas. «Que fueron un problema para los ayuntamientos matrices, señaló Chamacho.
Manuel Parras Rosa aportó líneas estratégicas para que a través del sector agroalimentario pudiera desarrollarse el modelo cooperativo. La catedrática Adoración Mozas se centró en la proyección internacional del sector oleícola. «Son dos magníficos estudios para comprender las potencialidades que posee nuestra tierra jienense con el aceite de oliva», destacó Chamocho. Trinidad Vázquez Ruano desveló cuales son los secretos para la mejor gobernanza y gestión de las cooperativas.