Secciones
Servicios
Destacamos
JOSÉ CARLOS GONZÁLEZ
Jueves, 12 de diciembre 2019, 17:52
El Palacio de los Niños de Don Gome fue escenario ayer del III Congreso de la Cátedra Blas Infante de Historia de Andalucía, dedicado en esta edición a hablar del cooperativismo, el despoblamiento y el desarrollo rural.
En el acto de inauguración participaron el presidente ... de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes;el alcalde de Andújar; Francisco Huertas;el vicepresidente de la Fundación Blas Infante, Javier Delmás;el director de la Cátedra, Miguel Ángel Chamocho;y el director del Congreso, Manuel Parras, a la sazón presidente del Consejo Económico y Social de la provincia de Jaén.
Francisco Reyes indicó que este foro representó un espacio de debate y diálogo sobre el presente y futuro, «sin olvidarnos del pasado». En ese sentido, el presidente de la Diputación subrayó la vigencia de las ideas del 'Padre de la Patria Andaluza': «La Andalucía de hoy no es la Andalucía en la que Blas Infante vivió; él se sentiría orgulloso de la evolución lograda a lo largo de este siglo», aunque reconoció Reyes que la región sigue teniendo dificultades y desafíos, a los que pueden aportar importantes claves reflexiones como las planteadas ayer. Manuel Parras fue el encargado de impartir la conferencia inaugural, titulada 'El papel del cooperativismo agrario agroalimentario como dinamizador de los espacios rurales'. Parras abogó por la modernización de las cooperativas como estrategia para fijar a la población.
Propuestas
En manifestaciones a IDEAL avanzó la estrategias para frenar la despoblación. Alentó a un mayor emprendimiento en el sector femenino, el fomento de la economía colaborativa, la gratuidad de los servicios públicos, un mejor mantenimiento de las carreteras comarcales, la instalación de la banda ancha, que permita a muchas personas desarrollar su labor en el campo y el desarrollo de políticas comarcales.
El encuentro se desarrolló en torno a tres mesas;la primera, sobre despoblamiento; la segunda, sobre cooperativismo; y la tercera sobre políticas públicas de desarrollo rural. Francisco Casero, presidente de la Fundación Savia, clausurará este Congreso con la ponencia '¿Hacia dónde debe caminar el campo?'.
Miguel Ángel Chamocho, consejero del Instituto de Estudios Giennenses y profesor de Historia del Derecho de la Universidad de Jaén, dirige esta Cátedra, iniciativa puesta en marcha en la década de 1980 que, tras años de inactividad, fue recuperada en 2017 por el Ayuntamiento de Andújar y la Fundación Blas Infante. Es un proyecto con el que se busca dar difusión y poner en valor la figura y legado del Padre de la Patria Andaluza, «así como subrayar su vinculación con la ciudad de Andújar», señaló el alcalde, Paco Huertas.
El vicepresidente de la Fundación Blas Infante, Javier Delmás, (nieto de Infante), señaló que el proyecto de regeneración andalucista de Blas Infante era la reforma agraria «mi abuelo estaría hoy muy orgulloso de estar en este Congreso».. Delmás ahondó la amplitud del legado de Blas Infante y en la vigencia de su ideario «muchos de sus discursos cobran hoy una tremenda actualidad en el sentido autonómico, como de la regeneración de las clases más desfavorecidas y del despoblamiento del mundo rural» manifestó Delmás, quien fue el primer nieto que nació en la casa de Blas Infante, de ahí que se empapara de su ideario.
Una asociación trabaja en defensa del entorno rural
El presidente de la Asociación Rural Mediterránea (Arume), David Avilés Pascual, señaló que este organismo trabaja por la dedensa del mundo rural en su conjunto. La asociación surgió hace seis años (se va a convertir en un Centro de Estudios Permanentes). Presenta alternativas a las administraciones. Está enclavada en Puente de Génave, cerca de una de las zonas más depobladas de España «entre Santiago de la Espada, Nerpio y Yeste suman casi tanta superficie como la provincia de Guipuzcoa y tienen solo 6.000 habitantes», destacó Avilés.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.